Español Inglés
Compartir:

Investigación en comunicación inclusiva y multilingüe

Autores/as

Rosario Arroyo González (ed.)
Universidad de Granada
https://orcid.org/0000-0001-6438-4355
Eric Fernández-Lancho (ed.)
Universidad de Granada
https://orcid.org/0000-0001-5657-0596
David Brao Serrano (ed.)
Universidad de Granada

Sinopsis

En la Resolución de la Asamblea General del 25 de septiembre de 2015, la Naciones Unidas aprueban la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, donde se establecen 17 objetivos y 169 metas. El Objetivo 4 propone, además de proveer oportunidades de aprendizaje permanente, garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad. En este marco, la lectura de este libro ofrece una posibilidad para el intercambio de resultados de investigación sobre dicho tema. Es decir, investigaciones que promueven el aprendizaje de competencias comunicativas en diferentes sistemas y lenguas, presentando apoyos logísticos y materiales suficientes y adaptados. Todo ello, a fin de crear una cultura de paz, cooperativa e inclusiva que potencie el desarrollo sostenible en igualdad de oportunidades, entre los ciudadanos del Siglo XXI. Por lo tanto, se muestra una visión amplia sobre la investigación en el campo de la comunicación inclusiva y multilingüe, a través de diferentes focos temáticos para despertar el interés de los lectores. Estos son: las habilidades comunicativas en general y las habilidades verbales escritas, el bilingüismo y multilingüismo; y las habilidades comunicativas en contextos de diversidad funcional y en contextos digitales. Otros focos de interés son las habilidades comunicativas icónicas, la accesibilidad en la comunicación y la accesibilidad tecnológica.

Palabras clave: Comunicación inclusiva, Comunicación multilingüe, Teatro, Comunicación asertiva, Lectoescritura, bilingüismo, Comunicación multisensorial, Lectura fácil, Braille
  • Teatro aplicado a la educación para el desarrollo de habilidades comunicativas inclusivas: análisis de la literatura
    Belén Massó-Guijaro, Cristina Cruz-González
  • Estrategias neurodidácticas, pluriculturales y asistenciales para la mejora de la comunicación inclusiva
    Cristina Marín Perabá, Carmen Flores Melero, Cristina Pinto Díaz
  • Lenguaje y cerebro: enfoque neurolingüístico en el ámbito educativo
    David Moreno Molina, Rubén Gregorio Pérez García, María del Carmen Martínez Nieto
  • La comunicación asertiva del alumnado de educación superior como herramienta para su empleabilidad e inclusión laboral
    Lionel Sánchez Bolívar
  • El cuento y la dramatización como estrategia didáctica de iniciación y acercamiento a la lectoescritura
    Javier Abellán Rubio
  • El aprendizaje de las destrezas de escritura a través de la traducción
    Ahmed Kissami Mbarki
  • Estudio bibliométrico sobre investigación en la escritura
    David Brao Serrano, Javier de la Hoz-Ruiz, Carlos Navas-Vallejo
  • La importancia metodológica en la enseñanza del bilingüismo
    Celia Cabrera, Ana Belén de la Torre Nieva, Tatiana García
  • Análisis del aprendizaje de la lengua extranjera en España
    Sara Laportosa Prados, M. Alejandro Peinado Díaz, Miriam Romero Montijano
  • Percepción del bilingüismo e inclusión educativa y social en educación superior
    Antonio Hernández Fernández, Claudia de Barros Camargo
  • Las tribulaciones de una niña bilingüe (inglés-español) en una comunidad monolingüe
    José Ruiz Mas
  • Multilingüismo en la universidad de Jaén: el programa PATIE y las materias de música
    Miriam Albusac-Jorge
  • Comunicación, lenguas originarias e interculturalidad: las voces mayas en la virtualidad
    Ena María Consuelo Evia Ricalde
  • Uso y niveles de dominio del lenguaje verbal: la docencia de asignaturas en lengua extranjera en grados de ámbito no lingüístico de la Universidad de Granada
    Juan Manuel Martín García, Victoriano J. Pérez Mancilla
  • Investigación en accesibilidad a la comunicación para personas con diversidad funcional
    Ana Isabel Chica, Lucía Melero, Pilar Zamora
  • Sensaciones y aprendizaje, mediante cuentos didácticos, en el trastorno del espectro autista
    Inmaculada Martínez Alcañiz, Rosa María Esteban Moreno, Mercedes Blanchard Giménez
  • Accesibilidad a la comunicación de personas con diversidad funcional
    Andrea Torres Pancorbo, Félix Muñoz Santiago, Irina Naomy Zambrano Montehermoso
  • Comunicación argumentativa en la educación superior
    Rosario Arroyo González, Eric Fernández-Lancho, Andrés Enoc Arroyo Pertiñez
  • La expresión de las emociones en los videojuegos: lengua, sentidos e inclusión
    Clara Inés López-Rodríguez
  • El uso de las TIC para fomentar la inclusión de personas con diversidad funcional: revisando la literatura
    Carmen Lucena Rodríguez, Javier Mula Falcón
  • Recursos multimedia para una educación significativa
    Yeray Rodrígez, Lorena Olivares, Isabel Torres
  • Análisis del diseño universal de la comunicación digital y las pautas de accesibilidad al contenido digital WCAG 2.1
    María Asunción Arrufat Pérez de Zafra, Cristina Álavrez de Morales Mercado, María Angustias Olivencia Carrión
  • Utopías del arte postal. Imágenes y palabras para cambiar el mundo
    Consuelo Vallejo Delgado
  • MANUAL THINKING: satisfacción percibida en relación al trabajo cooperativo mediante los mapas mentales visuales
    Anabel Ramos-Pla
  • Explorar desde el lenguaje plástico el compromiso del futuro/a educador/a respecto a una cultura de paz y educación para la paz, a partir de la irrupción en nuestras vidas de la COVID-19
    Paula Gil Ruiz, Bienvenida Sánchez Alba
  • Facilitar la comunicación. El método COM-T
    Ana M. Castro-Martínez
  • La comunicación multisensorial: recursos sonoros para un museo inclusivo
    Laura Carlucci
  • Lectura fácil para el patrimonio: fundamentos de un complejo proceso traductor
    Silvia Toribio Camuñas, Catalina Jiménez Hurtado
  • «Como la hoja curva de una guadaña»: estudio descriptivo de las directrices de audiodescripción en relación con la metáfora
    Mª Olalla Luque Colmenero
  • Del latín al braille. Nuevas aplicaciones para la enseñanza inclusiva de la ceramología romana: el caso de los SIGILLA en la terra sigillata
    Macarena Bustamante-Álvarez, Alberto Dorado Alejos, Alexis Maldonado Ruiz
  • Software de aprendizaje de las letras del lenguaje de signos mediante LEAP MOTION
    José Ramón Trillo, Fátima Trillo, Fernando Jiménez
  • Análisis de la accesibilidad de sitios web sobre recursos educativos digitales para infantil
    Antonio Miñan Espigares
  • Visitas accesibles a museos, edificios y espacios culturales facilitadas por TICs
    María Jose Rodríguez-Fórtiz, Carlos Rodríguez-Domínguez, María Luisa Rodríguez-Almendros

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.

Publicado 8 July 2022

Cómo citar:

Arroyo González, R., Massó-Guijaro, B., Cruz-González, C., Marín Perabá, C., Flores Melero, C., Pinto Díaz, C., Moreno Molina, D., Gregorio Pérez García, R., Sánchez Bolívar, L., Abellán Rubio, J., Kissami Mbarki, A., de la Hoz-Ruiz, J., Navas-Vallejo, C., Cabrera, C., de la Torre Nieva, A. B., García, T., Laportosa Prados, S., Peinado Díaz, M. A., Romero Montijano, M., … Martínez Nieto, M. del C. (2022). Investigación en comunicación inclusiva y multilingüe. Comares ACCESO ABIERTO. https://doi.org/10.55323/

Métricas

Mapa de descargas por país