Sinopsis
En la Resolución de la Asamblea General del 25 de septiembre de 2015, la Naciones Unidas aprueban la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, donde se establecen 17 objetivos y 169 metas. El Objetivo 4 propone, además de proveer oportunidades de aprendizaje permanente, garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad. En este marco, la lectura de este libro ofrece una posibilidad para el intercambio de resultados de investigación sobre dicho tema. Es decir, investigaciones que promueven el aprendizaje de competencias comunicativas en diferentes sistemas y lenguas, presentando apoyos logísticos y materiales suficientes y adaptados. Todo ello, a fin de crear una cultura de paz, cooperativa e inclusiva que potencie el desarrollo sostenible en igualdad de oportunidades, entre los ciudadanos del Siglo XXI. Por lo tanto, se muestra una visión amplia sobre la investigación en el campo de la comunicación inclusiva y multilingüe, a través de diferentes focos temáticos para despertar el interés de los lectores. Estos son: las habilidades comunicativas en general y las habilidades verbales escritas, el bilingüismo y multilingüismo; y las habilidades comunicativas en contextos de diversidad funcional y en contextos digitales. Otros focos de interés son las habilidades comunicativas icónicas, la accesibilidad en la comunicación y la accesibilidad tecnológica.
-
Teatro aplicado a la educación para el desarrollo de habilidades comunicativas inclusivas: análisis de la literatura
-
Estrategias neurodidácticas, pluriculturales y asistenciales para la mejora de la comunicación inclusiva
-
Lenguaje y cerebro: enfoque neurolingüístico en el ámbito educativo
-
La comunicación asertiva del alumnado de educación superior como herramienta para su empleabilidad e inclusión laboral
-
El cuento y la dramatización como estrategia didáctica de iniciación y acercamiento a la lectoescritura
-
El aprendizaje de las destrezas de escritura a través de la traducción
-
Estudio bibliométrico sobre investigación en la escritura
-
La importancia metodológica en la enseñanza del bilingüismo
-
Análisis del aprendizaje de la lengua extranjera en España
-
Percepción del bilingüismo e inclusión educativa y social en educación superior
-
Las tribulaciones de una niña bilingüe (inglés-español) en una comunidad monolingüe
-
Multilingüismo en la universidad de Jaén: el programa PATIE y las materias de música
-
Comunicación, lenguas originarias e interculturalidad: las voces mayas en la virtualidad
-
Uso y niveles de dominio del lenguaje verbal: la docencia de asignaturas en lengua extranjera en grados de ámbito no lingüístico de la Universidad de Granada
-
Investigación en accesibilidad a la comunicación para personas con diversidad funcional
-
Sensaciones y aprendizaje, mediante cuentos didácticos, en el trastorno del espectro autista
-
Accesibilidad a la comunicación de personas con diversidad funcional
-
Comunicación argumentativa en la educación superior
-
La expresión de las emociones en los videojuegos: lengua, sentidos e inclusión
-
El uso de las TIC para fomentar la inclusión de personas con diversidad funcional: revisando la literatura
-
Recursos multimedia para una educación significativa
-
Análisis del diseño universal de la comunicación digital y las pautas de accesibilidad al contenido digital WCAG 2.1
-
Utopías del arte postal. Imágenes y palabras para cambiar el mundo
-
MANUAL THINKING: satisfacción percibida en relación al trabajo cooperativo mediante los mapas mentales visuales
-
Explorar desde el lenguaje plástico el compromiso del futuro/a educador/a respecto a una cultura de paz y educación para la paz, a partir de la irrupción en nuestras vidas de la COVID-19
-
Facilitar la comunicación. El método COM-T
-
La comunicación multisensorial: recursos sonoros para un museo inclusivo
-
Lectura fácil para el patrimonio: fundamentos de un complejo proceso traductor
-
«Como la hoja curva de una guadaña»: estudio descriptivo de las directrices de audiodescripción en relación con la metáfora
-
Del latín al braille. Nuevas aplicaciones para la enseñanza inclusiva de la ceramología romana: el caso de los SIGILLA en la terra sigillata
-
Software de aprendizaje de las letras del lenguaje de signos mediante LEAP MOTION
-
Análisis de la accesibilidad de sitios web sobre recursos educativos digitales para infantil
-
Visitas accesibles a museos, edificios y espacios culturales facilitadas por TICs
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar: